El debate como recurso para trabajar la oralidad y el pensamiento crítico


El debate ofrece un gran potencial en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los contenidos curriculares de cualquier materia, de ahí la necesidad de fomentar su utilización como herramienta didáctica. Entre los múltiples beneficios derivados de la práctica del debate, cabe destacar los siguientes: la mejora de las destrezas orales, la búsqueda de información en diversos tipos de fuentes, el desarrollo de un espíritu crítico, la adquisición de valores de vital importancia en nuestra sociedad democrática (empatía, respeto, tolerancia, entre otros) y la contribución a la adquisición de las competencias clave que son necesarias en todas las organizaciones sociales, por citar tan solo algunos ejemplos. Esto justifica la necesidad de introducir el debate en las aulas de nuestro instituto como ya viene siendo habitual en muchos otros centros. Y este ha sido el primer curso escolar que nuestro centro ha incorporado esta herramienta educativa.

En primer lugar, hubo una fase de formación para el profesorado en el CEP de Córdoba que continuó en nuestro centro con la transmisión de esos contenidos a los alumnos de los cursos seleccionados para llevar a la práctica este instrumento y que han sido durante este curso dos: 1º y 4º de ESO. En dicha fase formativa, nos quedó bien claro cuáles son los principios básicos para conseguir un buen debate, la estructura del debate académico (Introducción, 1ª Refutación, 2ª refutación y Conclusión) y cómo se prepara un debate. Tan claro nos quedó, que animamos al profesor de Lengua de 4º, José Antonio y al director, Paco, a participar en el I Torneo de Debate que la Consejería de Educación y Deporte organiza. Este torneo tiene tres fases: la primera en el propio centro que tiene como finalidad seleccionar al equipo que lo represente en la fase provincial. La segunda, la fase provincial, en la que se celebra un torneo en cada una de las provincias para seleccionar al equipo que la representará en la fase autonómica. Esta es la fase final del torneo que consistirá en un debate entre los equipos finalistas provinciales del que saldrá el equipo campeón.

Como bien aprendimos en las clases de formación, el proceso de debate comienza en el momento en que te dan a conocer el tema que tendrá que ser debatido y finaliza cuando concluye el debate, con el feedback del profesor o del jurado. Se investiga primero sobre el tema, se buscan los argumentos y finalmente se ordenan y expresan.

Por eso para preparar el torneo de debate, hicimos dos en nuestro centro: uno antes de Navidad sobre la evolución de la situación de la mujer desde el siglo XVIII a nuestros días, basándonos en las distintas visiones de la mujer en los movimientos literarios estudiados hasta ese momento: Ilustración, Romanticismo y Realismo. Y otro, a la vuelta de Navidad, sobre la misma pregunta de debate del torneo: «¿Debe implantarse el sistema de cuotas de representación femenina en los consejos de administración de las empresas?»

El paso de nuestro centro por el torneo provincial de debate se quedó en cuartos de final, siendo ya una victoria la experiencia del mero hecho de haber participado. Y como nos quedamos con el gusanillo del debate metido dentro, continuamos con una liguilla de debate interno con un doble debate sobre los distintos movimientos y generaciones literarias del siglo XX.

Para finalizar este artículo, decir que también se ha empezado a preparar a los alumnos de 1ª de ESO en la técnica del debate. Se ha estado trabajando de la misma manera que con cuarto durante todo el curso y se ha realizado un debate al final del mismo. Se hizo el día de bienvenida a los alumnos de 6º de Primaria y la pregunta de debate era sobre un tema muy actual: «¿Deben los adolescentes tener móvil? ¿Hacemos un uso responsable del mismo?» Si siguen haciéndolo tan bien como lo hicieron ese día, seguro que dentro de cuatro años arrasan en el torneo.

Equipo de redacción de 4º ESO