Entrevista a Maruja Bollero


Hoy nos disponemos a entrevistar a la ilustre recopiladora de algunas de las más significativas canciones populares de Adamuz, Dña. María Josefa Bollero Torralbo. A sus sesenta y cuatro años de edad sigue trabajando como comerciante en su tienda de textiles en Adamuz, su lugar de nacimiento.

Comenzó su trayectoria musical a los diez años, participando en el coro de la parroquia de su pueblo. Sobre la década de los ochenta, perteneció al coro de canciones tradicionales y populares “La Candelaria”. Después se unió al coro “Peregrinos de María”; un coro rociero, participando en fiestas populares y eventos culturales, llegando a grabar un disco donde las letras hablan de las fiestas adamuceñas  y de su patrona “La virgen del Sol “, llamado “A ti te cantan”.

Posteriormente perteneció al coro de campanilleros de “Santa Marina” de Villafranca de Córdoba, aunque en la actualidad es miembro del coro de Algallarín  “Entre Algodones “.

1.- ¿Cómo llegaron estas cancioncillas a sus manos?

  Estas canciones las cantaban en la calle los jóvenes y a veces también los mayores jugando al corro y al “salsete”, que por otra parte era una oportunidad  para cortejar los chicos a las chicas  y poder cogerles la mano o la cintura dependiendo del juego. También las aprendí de mi padre que conocía muchas y las cantaba.

2.- ¿De dónde vienen estas canciones?

  Vienen del pueblo. Siempre ha habido poetas y personas que les gustaba escribir letras y, aunque muchos de ellos no habían ido al colegio, componían canciones que hablaban de las costumbres y los amores por lo general.

3.-Las letrillas cuentan cómo se vivía antes en el pueblo. ¿Todo eso es verdad? ¿Se vivía así realmente?

  Sí. Era su forma de vivir y algunas de ellas eran muy graciosas para divertirse, reírse y pasar el rato. Otras en cambio tenían mucho sentimiento.

4.- ¿Se cantaban estas canciones en el trabajo y en las fiestas populares?

  Sí, se cantaban en la recolección de la aceituna cuando por la noche los aceituneros se reunían en el cortijo y en ocasiones se acercaban allí jóvenes de cortijos vecinos, conocido como “ir de capotillo”, para ennoviarse con alguna chica. De hecho hay una letrilla que dice textualmente:

“El amor de aceitunero,

es un amor sin fortuna,

que te quiero, que te adoro,

mientras dura la aceituna”

  Su significado es que a veces el noviazgo duraba lo que la recolección, es decir, de corta duración y cuando terminaba la aceituna se celebraba una fiesta en el mismo cortijo.

5.- ¿Qué importancia tienen estas letrillas para usted?

  Para mí son muy importantes porque reflejan la forma de vivir de los adamuceños siglos atrás y me gustaría que no se perdieran.

6.- ¿Qué sentimientos despiertan en usted estas canciones?

  Las canciones y las costumbres de mi pueblo despiertan en mí un sentimiento de cariño y admiración, sobre todo porque hay personas que sin conocer la métrica de los versos, eran capaces de escribir letras preciosas  y sin tener conocimientos musicales las cantaban y tocaban de oído.

7.- ¿Cree usted que es importante que estas letras, que forman parte del folclore popular, se transmitan de generación en generación?

  Para mí sí es muy importante que se transmitan ya que la palabra folclore engloba no sólo las canciones, sino costumbres, creencias , artesanía… de todo un pueblo.

  Yo le doy mucha importancia a la sabiduría popular y pienso que hay que mirar al futuro conociendo el pasado.

8.- ¿Cómo se siente al ver a los jóvenes cantar las canciones de antiguamente?

  Me encanta que los jóvenes os intereséis por conocer las canciones y las costumbres de nuestro pueblo. Si en algo os puedo ayudar, contad conmigo.

9.- ¿Qué podemos hacer para que no se pierdan las costumbres de tiempos pasados?

  Entre otras cosas, esto que estáis haciendo ahora vosotros. También podéis hacer una reunión-coloquio con personas mayores, incluso más que yo y os asombraréis de las cosas que os pueden aportar: poemas, canciones, costumbres…etc.

10.- ¿Ha sido partícipe de los bailes y danzas asociados a estas canciones?

  En bailes y danzas propiamente dichos, no. Eso fue anterior a mi época. Sí he participado en corros, salsete y a los cordones que es una mezcla de baile y juego.

  Recuerdo que la gente mayor decía que mi abuela materna era de las personas que mejor bailaba la jotilla adamuceña  y mi padre también bailaba la jota adamuceña y, que dicho sea de paso, son diferentes entre ellas y esta última se parece mucho a la jota de Villanueva.

11.- ¿Por qué es importante la tradición oral?

  Antiguamente casi todo era tradición oral porque había mucha gente que no sabía escribir. Ahora, con las nuevas tecnologías, los jóvenes que tengáis inquietudes por el folclore, deberíais guardar en archivo todo lo que manejéis para que no llegara a perderse. A mí, por ejemplo, me costó trabajo recopilar “la jotilla adamuceña” porque en Adamuz había desaparecido.

12.- ¿De quién fue la idea de formar el coro “La Candelaria” del que usted formó parte?

  Este coro lo formó doña Isabel Blanco, una maestra de la escuela de adultos. La escuela no tenía nombre ni tampoco el coro, de manera que se eligió este nombre para ambos a la vez.

13.- ¿Quiénes participaron junto a usted en este coro?

  Carmen y María Amil, Maruja Reyes, Asunción Bollero, Rafi Ranchal, Maribel Castillo, Isabel Méndez, Pepi Cuenca, Francisca Muñoz, la directora Isabel Blanco y yo. También algunos más.                                                  

14.- ¿Por qué se le llamó coro de “La Candelaria”?

  Como he dicho anteriormente, lo llamamos así porque ni el coro ni el Centro de adultos tenían nombre y pensamos que como La Candelaria es una fiesta muy significativa en Adamuz, la palabra era ideal para ambas cosas.

15.- ¿Cuánto tiempo estuvo como miembro de este coro? ¿Por qué se deshizo?

  Estuvimos doce años. Se deshizo porque trasladaron a la directora doña Isabel Blanco a otro destino, en concreto a un colegio de Córdoba.

16.- ¿Le gustaría volver a reunir a los miembros de “La Candelaria” y cantar de nuevo estas canciones?

  Claro que me gustaría que Isabel pudiera dirigirnos otra vez o si alguien estuviera dispuesto a ser director, sé que muchas de las componentes estaríamos dispuestas a seguir cantando.                 

17.- ¿Qué opinión le merece el actual coro de Adamuz?

  Es un buen coro rociero. Ángel es muy buen director y tiene muy buenas voces Han editado varios discos de villancicos y de canciones rocieras muy buenas.

18.- ¿Qué anécdota puede contarnos sobre alguno de los coros a los que usted ha pertenecido?         

  Recuerdo que actuamos una vez que vino a Adamuz el escritor Alfredo Gómez Cerdá a presentarnos su libro “Sin billete de vuelta”. Fue en un encuentro de varios colegios. Después de la presentación hubo un coloquio y recuerdo que se interesó bastante por las letrillas de nuestras canciones.

19.- ¿Sabe tocar algún instrumento?

  Yo siempre he tocado instrumentos de percusión: claves, caja china y otros; pero especialmente la pandereta y la botella de anís en los villancicos.

20.- ¿Dejaría de cantar alguna vez?

  No dejaré de cantar ni de recopilar, dentro de mis posibilidades, las costumbres y sobre todo las canciones de mi pueblo.

Y hasta aquí nuestra entrevista a Dña. María Josefa Bollero. Despedimos a nuestra entrevistada dándole las gracias por su amabilidad y colaboración y le agradecemos, en nombre de todos los alumnos de nuestro centro, la gran labor que ha llevado a cabo durante todos estos años; ayudando en la transmisión oral de todas estas canciones adamuceñas que forman parte de nuestra cultura y nuestras costumbres. Ellas representan una parte de la historia de nuestro pueblo y por tanto, debemos darlas a conocer a los jóvenes y futuras generaciones.

Y antes de terminar, queremos decir que gran parte de estas canciones han sido trabajadas e interpretadas por los alumnos del IES “LUNA DE LA SIERRA” como inclusión de las mismas en diferentes proyectos y actividades complementarias de los departamentos de Lengua y Música. Así se ha venido haciendo a lo largo de varios cursos escolares en los proyectos COMENIUS, SEMANA DEL OLIVO, DESAYUNO FRANCÉS Y CLÁSICOS ESCOLARES.

Muchas gracias a todas las personas que de alguna manera han puesto su grano de arena para engrandecer la cultura tradicional y popular de nuestra tierra.

Realizada por el alumnado de 2º de ESO



Dibujo de Rafael Galán Zarco – EE