More poetry, please


Con el objetivo de acercar una forma de poesía espontánea e informal al alumnado de 3º ESO se ha desarrollado esta actividad en la que se ha trabajado con una selección de grafiti del grupo Acción Poética.

En primer lugar, se seleccionó al alumnado potencialmente interesado en formar parte del proyecto. Se les informó del origen y características de esta forma de poesía callejera y se les mostró algunos ejemplos para familiarizarlos con la actividad. Los alumnos trabajaron con poemas en español, así como su correspondiente traducción en inglés y realizaron una actividad previa de unir la versión inglesa con la española (Match). Se comentaron los contenidos de algunos de ellos y se llevó a cabo un pequeño debate sobre cuáles les gustaba más.

Se les proporcionaron diversas plantillas de muros para que crearan su propio grafiti, intentando respetar el formato original y conservar su carácter fresco, informal y callejero. Se valoró la calidad artística, así como la originalidad. Las creaciones de los alumnos, de gran calidad, se expusieron en clase y después en los pasillos del centro. Se decoraron con imágenes extraídas de grafitis y se les familiarizó con la obra de Banksy.

Hay muchos factores que han podido ayudar a que sea una actividad tan motivadora para los alumnos:

  • El propio formato de la actividad, de carácter informal y desenfadado.
  • El contenido del grafiti que es breve y directo, invitando a la reflexión.
  • El hecho de combinar el contenido en inglés y español.
  • El poder provocar en el alumnado el interés por crear sus propios mensajes, con versos propios.
  • Además del carácter lúdico, la actividad puede ser un instrumento de introspección y autoconocimiento, así como una oportunidad de acercarles la poesía.

El trabajo se realizó con gran implicación por su parte durante los recreos del segundo trimestre y se expuso para celebrar el Día Internacional de la Poesía (21 de marzo). Se aprovechó para mostrarlo a otros grupos del centro para que hagan la actividad “Match” durante la clase de inglés.

¿Qué es el movimiento Acción Poética?

El movimiento Acción Poética es un fenómeno literario y artístico que comenzó en México en 1996. Tiene como fundador al poeta mexicano Armando Alanis Pulido y consiste en pintar muros de la ciudad  con fragmentos de poesía.

Este movimiento inició en algunos muros de Monterrey pero desde hace algunos años la iniciativa traspasó fronteras y se puede observar este movimiento en más de ciento ochenta ciudades mexicanas así como en cuarenta países alrededor del mundo.

Armando Alanís Pulido invitó un grupo de amigos poetas. Buscaba entonces crear una «antología de poesía callejera» e integrar la poesía  al paisaje y combatir la cultura de la no lectura que para él es un problema grave en la sociedad.

Las redes sociales ayudaron a viralizar las imágenes, y a sumar a más personas que espontáneamente iniciaron sus propias pintadas en muros adecuados al efecto, sin perjudicar la propiedad de nadie, evitando actos de vandalismo.

Las reglas a seguir son:

  • Respetar la poesía, no plasmando temas religiosos o políticos
  • Poemas de no más de diez palabras
  • Poemas de no más de cinco renglones
  • Conservar el fondo blanco con letras negras para recordar la letra escrita en un libro.

Equipo de redacción de 3º de ESO