A finales del primer trimestre, en los días previos a las vacaciones de Navidad, los alumnos de 3º y 4º empezamos a ensayar “El auto de los Reyes Magos”. Lo habíamos leído y trabajado en clase de literatura medieval con José Antonio y Rocío. También lo habíamos dramatizado. Y le propusimos al profesor la representación. Como no daba tiempo antes de Navidad que era lo que pegaba, y como sabíamos que nos visitaría el señor obispo en visita pastoral el 31 de enero, pensamos que sería un buen momento. La dirección y adaptación fue llevada a cabo por José Antonio, nuestro profesor de Lengua, que, por cierto, la cambió un chorro de veces.
Junto con la adaptación definitiva, llegaron los castings de actores y músicos. Los tres esteleros (astrónomos) fueron Alfonso como Melchor, Irene como Gaspar y Bernardo como Baltasar. José Hidalgo como rey Herodes, y sus consejeros Francisco y Ángel Fernández. La Virgen María y San José fueron Elena Cuenca y Ángel Amil. El ángel Gabriel, Tamara. A nuestros pastores, los interpretaron Javier y Camila. Por último, Aixa fue nuestra narradora y apuntadora e Irene Moreno hizo de juglaresa presentadora de la obra. De la escenografía y del decorado se encargaron Toñi y Magdalena, nuestra conserje y nuestra antigua jefa de estudios que siempre se presta para todo. María José, profesora de Plástica ayudó con el atrezzo y maquillaje.
Todo salió genial. Nuestro Obispo Don Demetrio nos dijo después que le habíamos sorprendido con esta obra que no había visto nunca antes representada en otro instituto de Córdoba. Antes de que veáis un resumen en video os dejo alguna información interesante sobre la obra:
El Auto de los Reyes Magos, es una obra de teatro medieval anónima en la que se representa la historia de la visita de los Reyes Magos al niño Jesús. Escrita probablemente en el siglo XII, se considera la primera obra teatral en castellano y se encontró en un códice en la biblioteca del Cabildo catedralicio de Toledo en el siglo XVIII. Se conservan 147 versos de diversa métrica que constituyen un texto que se supone incompleto.
Su argumento es sencillo: los Reyes Magos, aficionados al estudio de las estrellas, se cuestionan sobre el hallazgo de una nueva y su posible significado. Cada uno, por separado, se pone en camino con titubeos y dudas siguiendo la misteriosa estrella. Se van encontrando durante el viaje y discuten la causa de aquel signo, llegando a la conclusión de que un rey muy importante ha nacido en Israel y deciden seguir la estrella para adorarlo. Por el camino, visitan al rey Herodes, que se siente indignado ante tal revelación, pues él es el rey de los judíos. Los Magos parten hacia Belén, mientras que Herodes pide a sus sabios que le digan si es realmente cierto que ha nacido otro rey.
En nuestra adaptación se han mantenido los textos originales en las escenas cuatro a ocho, añadiéndose el resto de los pasajes del Evangelio de San Mateo sobre la Anunciación, el Nacimiento y la Adoración de los pastores. Hay cinco interludios musicales en los que se interpreta con flauta dulce la Cantiga Nº 100 de Alfonso X «Santa María Strela do día». Trabajo que llevó a cabo magníficamente también la profe de música Isabel Cruz junto a un grupo de alumnos de 4º ESO.
Rafi Valverde Poyato – 3º ESO