En la asignatura de Lengua y Literatura de tercero de ESO, se empiezan a estudiar los periodos literarios con sus contextos históricos, autores y obras, desde la Edad Media hasta el siglo XVII. Es el primer acercamiento que tenemos a los clásicos de nuestra literatura.
Algunos alumnos de tercero han querido tuitear »El Poema de mio Cid» en su versión novelada de Vicens Vives, que hemos leído en clase, adaptándolo a los nuevos adelantos tecnológicos con el objetivo de hacer un uso responsable de estos, para que no se diga que siempre hacemos un mal uso de las nuevas tecnologías…
Queremos aclarar una cuestión técnica: escribir en Twitter es resumir mucho, de ahí la importancia que tiene el usuario en el proceso creativo de la obra. Además, toda producción en Twitter es comunitaria, pensamos y escribimos en conjunto. El objetivo final de la actividad es resumir las partes de cada obra de manera que se puedan adaptar a tweets, presentar y publicar nuestro trabajo de forma digital y compartirlo en Twitter.
El Poema de mio Cid es de autor anónimo y la fecha de composición desconocida. El filólogo Ménendez Pidal considera que fue escrito en el siglo XII, pero el único manuscrito que conservamos es del siglo XIII. Es un Cantar de Gesta compuesto en tirada épica. La estructura del Cantar, también se le llama así, está dividida en tres partes: La primera es conocida como El Cantar del destierro, la segunda, El Cantar de las bodas y la tercera, El Cantar de la afrenta de Corpes. Si queréis saber de qué va cada parte, podeis pinchar en los enlaces que vamos a dejar abajo, aunque tendréis que leerlo completo cuando llegéis a tercero.
Otro grupo de alumnos de tercero, hemos versionado también algunos de los cuentos de ‘’El Conde Lucanor’’, pero esta vez en forma de comics.
El Conde Lucanor es una obra didáctica del siglo XIV en la que destaca el primero de sus 5 libros escritos por Don Juan Manuel, que está compuesto por 51 ejemplos que Patronio, ayo del jóven conde le relata para ilustrar los problemas que el joven le plantea.
La estructura de los cuentos es siempre la misma:
-
- Planteamiento del problema por el conde y petición de consejo.
- Patronio le relata un cuento que sirve como ejemplo y solución.
- Interviene el autor aportando un pareado a modo de moraleja
Durante toda la obra se observa un estilo claro y un afán didáctico. Se pretende transmitir una moral práctica, enseñar a la gente cuestiones que sirvan para defender la honra y la hacienda, pero también para divertir.
El procedimiento seguido ha sido el siguiente: Nos hemos dividido en grupos cooperativos. Hemos estado leyendo y trabajando estos cuentos. Una vez comprendidos y tras un estudio del autor, cada grupo se ha encargado de resumir uno de los dieciséis cuentos que hemos trabajado. Los que hemos elegido han sido los cuentos I, ‘’Lo que sucedió a un rey y un ministro suyo’’ y el XXXII. El resto no dio tiempo porque se nos echó encima el siguiente trimestre.
Podéis leer los resúmenes a continuación:
CUENTO I: Un amigo del conde le ofrece venderle sus tierras y el conde le pide consejo a Patronio. Este le cuenta la historia de un ministro al que quisieron poner en contra del rey por la envidia que le tenían, diciendo que este ministro quería matarle a él y a su hijo para quedarse con el poder. El rey, al enterarse de esto, le quiso poner a prueba diciendo que se iba y que le dejaba al mando, pero pudo comprobar su lealtad al contestarle el ministro que le acompañaría a donde quiera que fuese.
CUENTO XXXII: Al conde le proponen un negocio muy ventajoso, pero secreto y le pregunta a Patronio si lo debe aceptar. Este le cuenta la historia de tres pícaros que engañaron al rey haciéndole creer que podían tejer una tela que solo podían ver los hijos legítimos. El rey se vistió con esa tela y los esclavos dijeron que no veían nada; así poco a poco se dieron cuenta del engaño. El consejo es que no se fíe del que quiera mucho bien para él sin conocerlo.
Aixa Jiménez Méndez, María Morilla Obrero, Javier Pozo Bollero y Alfonso Ramiro García 3ºB